El Día Internacional de la Madre Tierra 2023: fortalecer la unión de la comunidad y abrazar al planeta
- abril 21, 2023
- Por: Nicolás Ward
- Categoría: Noticia

El Día Internacional de la Madre Tierra 2023: fortalecer la unión de la comunidad y abrazar al planeta

Desde la visión de la Ruka del Cesfam Los Castaños, el Día Internacional de la Madre Tierra 2023, es un momento especial, ya que, de acuerdo a esta fecha, se lleva a cabo el “Nguillatuñma”, acción recíproca de un rito donde se reconoce las malas acciones que tenemos como seres humanos y se pide a la Tierra y a la naturaleza que pueda perdonarnos para vivir el nuevo proceso.
“En este día internacional, hay que valorar el rol que cumple la Ruka del Cesfam Los Castaños, ya que ellos, por su esencia y naturaleza, nos dan un ejemplo de cómo sacarle provecho a la tierra. Una tarea que va en directo beneficio de las personas y a través de la medicina ancestral que ellos despliegan. Desde este lugar, además, potencian el que nuestro planeta sea el hogar de todos y ese es un mensaje para las futuras generaciones respecto a cómo cohabitar, colaborar y compartir entre pares”, indicó la secretaria general de Salud y Educación de La Florida, Janett Fernández.
En este sentido, de acuerdo a lo que explica el coordinador del proyecto de Salud de Medicina Mapuche en La Florida, Samuel Melinao, se prepara la tierra para recibir las semillas y traer los nuevos frutos. Por este motivo, a juicio de Samuel Melinao, en esta conmemoración global, es clave realizar algunas reflexiones:
1- La Tierra está en un proceso de acogida: para cobijar la madurez de los árboles, guardar la semilla en su hábitat y así volver a brotar y generar la nueva vida.
2- La responsabilidad en el Día Internacional: cabe directamente en el ser humano, en el hombre. En lo que ha creado y ahí viene la reflexión en torno a qué estamos haciendo como personas y cultivando como seres humanos en favor de nuestro hábitat, nuestra vida, el vivir saludable, el vivir en convivencia, aceptar y aprender del otro como seres diversos como son los animales.
3- El ser humano ha sufrido un cambio mental en relación a la naturaleza: hoy está más preocupado de todo lo material, de sus logros, dejando a un lado la convivencia con la naturaleza, su convivencia con La Tierra, en apreciarla y verla como fuente de vida. Mirarla como un espacio que la va a cobijar siempre, en sus alegrías, dolores, penas y hasta en la muerte. Ahí hay una gran reflexión.
4- La Tierra y su biodiversidad: acá es clave que el ser humano encabece esa visión y recupere esa observación de todo lo que existe. El hombre tiene la labor de recuperar esa reflexión y aconsejarnos de que La Tierra nos sostiene, nos da vida, soporta todo lo bueno y malo que tenemos como seres humanos.
5- ¿Cuánto como seres humanos estamos aportando a la sana convivencia a la biodiversidad? En eso, el ser humano actual, tiene una deuda. El estar o sentirse bien, hay que valorarlo. De otro modo, la vida se hace compleja y quedamos propensos a diversas enfermedades.
6- El hombre tiene que volver a mirar su pasado: hay que recordar los acontecimientos que entrega la naturaleza con su mensaje y cómo, desde esta óptica, hay que prevenir. En eso no nos estamos preocupando. La Tierra ha dado muchas señales y el cosmos también. El ser humano no ha sido colaborativo; ha sido sordo y ciego. No ha sido parte de ese llamado a una buena convivencia.
7- Estamos siendo agresivos frente al deber y la responsabilidad que tenemos con la Tierra: no estamos colaborando y el ser humano, tiene la misión de aportar otra vez y hacerse parte de lo que es la naturaleza, sobre todo en las ciudades.
Un mensaje final: en las ciudades no hay respeto a la naturaleza. En todo ámbito deja de lado la Tierra. Por ejemplo, las construcciones, las edificaciones, no consideran los metros cuadrados para el respiro de La Tierra. Ahí viene el llamado al mundo académico, al mundo de las comunicaciones, a las políticas públicas y a diversas instancias que intervienen en la Tierra.
